La música tradicional suele ser anónima, transmitida de boca en boca y se acompaña por danza. Se crea como distracción para el trabajo, las labores del hogar, las fiestas... y para conocerla, se estudia a partir de los instrumentos, de las recopilaciones o grabando a los intérpretes actuales de esta música y danza.
CONTENIDOS:
Elementos
Instrumentos
Géneros
Danzas y bailes
Conclusión (opinión personal)
ELEMENTOS
Los elementos son comunes en todas las comunidades, pero aún así se utilizan de una manera distinta.
ESCALAS
Escala de modo frigio español:Presente en casi toda España. Usa el modo frigio (modo mi) y le añade la nota tercera mayor. A veces las notas se pueden alterar.
Escalas modales: En el noroeste de la Península.
Escalas diatónicas mayores y menores: Las más comunes aunque su uso no es tan antiguo.
RITMO
Se acompaña con una gran variedad de instrumentos, que antes solo hacían de percusión.
Está el ritmo de la melodía cantada, que se caracteriza porque la sílaba acentuada de la canción no coincide con el acento del compás; y el acompañamiento rítmico que nombramos anteriormente, que se usa para apyar el baile y la melodía principal. Hay muchos tipos de compas para este tipo de ritmo.
FORMAS
Canción: la más empleada, alterna estrofa y estribillo (copla y refrán)
Romances: sin refrán o estribillo y se repite la música en todas las estrofas.
INSTRUMENTOS
AERÓFONOS
Son los instrumentos que producen sonido a través del aire, y aunque los más populares en España suelen ser la gaita y la flauta de tres agujeros, aquí tenéis tres ejemplos de otros instrumentos:
Alboka: esta formado por dos cuernos de novillo, madera, dos tubos que pueden ser de cualquier material y dos lengüetas que hacen un sonido similar al de la gaita. Es del País Vasco.
Flabiol: es de madera y está 'emparentado' con la flauta de tres agujeros, aunque éste tiene cinco. Se caracteriza porque es corto y se toca con la mano izquierda, para que la otra se use para percusión. Es de Cataluña.
Pito de cuerno de cabra:Es de bisel y, como su nombre indica, está hecho con cuerno de cabra, y lo usaban los pastores. Sin embargo este instrumento varía mucho, ya que puede tener tanto tres agujeros como cuatro, cinco o seis. Es de Salamanca
CORDÓFONOS
Los cordófonos son los instrumentos que producen sonido gracias a la vibración de unas cuerdas. Puede ser cuerda frotada (violín), punteada (guitarra) o percutida (piano).
Aunque cuando hablamos de cordófonos de la música española normalmente se nos viene a la mente la típica 'guitarra española', aquí pondremos otros tres ejemplos:
Laúd: este es del estilo de los punteados. Tiene doce cuerdas, tiene un mástil largo y suele tocarse con una púa. Está en toda España.
Mandolina: También es un instrumento punteado, con cuatro cuerdas y 'forma' de calabraza. Su familiar portugués es el bandolim.
Octavilla: Parecida a la guitarra, pero más pequeña y de seis cuerdas. Suele simplemente acompañar a la melodía, y se toca con una púa. Es muy típica de Valencia.
MEMBRANÓFONOS
Los membranófonos son los que producen el sonido gracias a una membrana tersa que al goleparlas (con la mano o unas baquetas) producen un sonido rítmico. Aquí van tres, aunque como en los anteriores, los más famosos son la pandereta y el tambor.
Bombo: De gran tamaño, tiene una membrana de piel por los dos lados, para poder tocarlo en vertical y golpearlo por las dos membranas. Está por toda la Península Ibérica, y se puede tocar con cualquier otro instrumento.
Zambomba:Es como una especie de jarrón cubierta por una piel en la cual hay un agujero donde se mete una vara. Con esa vara, al moverla arriba y abajo, produce un sonido al frotarse contra la membrana. Este sonido se amplifica gracias al recipiente. Es muy utilizado en Navidad, y se conoce en toda España.
Pandero Cuadrado: forrado de piel por los dos lados, se toca con una baqueta o con las manos. El interior se puede rellenar con arroz, chapitas, etc, para dar un sonido distinto. Se ve más en Galicia, Asturias y Cantabria, aunque también puede encontrarse en otros sitios de España.
IDIÓFONOS
Los idiofonos producen el sonido por el propio material del que está fabricado, como si todo el instrumento vibrase.
Carajillo: es más bien un instrumento infantil, pero acompaña a otros instrumentos de percusión, y se una mucho en el centro de España.
Birimbao: Es muy típico de Galicia. Se toca pulsando la lengüeta (la que está en el medio del instrumento de la izquierda) y eso produce el sonido. Si se toca muy bien puede incluso reproducir una melodía.
Conchas: Se tocan frotando la una con la otra o chocandolas. Es muy tipica de las zonas costeras (noroeste de la península), pero también están en otras zonas del centro.
GÉNEROS
Ya hemos visto las formas, los instrumentos... ahora tocará los géneros. Hay de muchos estilos, pero nosotros vamos a dedicarnos a estos tres:
CANTOS DE RONDA
Los cantos de ronda, como su nombre indica. se refiere a los chicos jóvenes salían por las calles para distintos fines: como enamorar a una chica (¡qué romántico!), para saludar... se solía hacer por la noche, aunque también se conocen las que se hacen al amanecer, llamadas albaes, albadas o alboradas, según el lugar.
CANTOS DE TRABAJO
Como bien su nombre indica... se usaban principalmente para entretenerse en el trabajo, y va variando dependiendo del oficio: si son marineros, claramente son canciones dedicadas a la mar; y también hay de vendimia, de siega... de todos los oficios (aunque todavía no se haya inventado una para la oficina... pero está en progreso)
Aquí dejo otro video de, como no, la Rianxeira, que quizá sea la que conozcamos todos, sobre todo los gallegos
CANTOS DE BAILE
En estos cantos, el ritmo es importante, ya que sin él hacer unos pasos de baile sería más complicado. Pero también es importante el armónico y el melódico. Estos cantos tienen variantes en toda la Peninsula y van acompañados de respectivos bailes. Explicaré un poco algunos de ellos, así que en esto también podemos incluir el siguiente apartado:
Como veis estoy poniendo varios videos de música gallega. Lo prefiero así ya que es la música que más conozco y al fin y al cabo, esto también forma parte de la música tradicional española.
DANZAS Y BAILES
JOTA
Para este baile, la música esta producida gracias a guitarras, dulzainas, laúdes, bandurrias y tambores. También, dependiendo de la zona, puede usar gaitas, panderetas... los bailarines suelen llevar castañuelas. Los pasos son parecidos al vals, pero se caracteriza por sus saltos.
MUÑEIRA
Es sobre todo tipíca de Galicia, aunque también está presente en Asturias, Cantabria y León. Se acompaña por la gaita, el pandero, el tambor, la pandereta y el bombo. A veces también se puede acompañar con las conchas. Se baila por parejas, y mientras que los pasos de los hombres son más movidos, el de las mujeres son más moderados
SEVILLANAS
Es el más popular fuera de España. Se suele bailar en parejas, y se caracteriza por su taconeo y sus movimientos de brazos.
BAILE DEL CORDÓN O DE CINTAS
Son varias personas (normalmente ocho) colocadas en circulo y agarrando cada una una cinta de un mástil en el medio. Luego se empieza a andar en circunferencia siguiendo la música, pasandocada uno por debajo de la cinta de el de delante y al reves. Este vaivén hace que el mástil quede rodeado con todas las cintas creando un bonito decorado.
AGRUPACIONES
RONDALLAS
Acompañan a las manifestaciones folclóricas. Viene de la palabra rondar, ya que se pasean por las calles, y están en casi todos los pueblos españoles. Suelen ser de instrumentos de cuerda, pero también puede haber percusión, como panderetas o botellas.
GRUPO DE PANDERETAS
Típico de Galicia y Castilla y León. Son mujeres que tocan la pandereta y cantas canciones populares. En Galicia se conoce como 'pandereteiras'
VERDIALES
Es un tipo de agrupación de Málaga. Tiene un baile y un canto acompañados por una rondalla de violines, panderos, guitarras, castañuelas, laúdes... el conjunto de todo el grupo: musicos, cantaores y bailaores se les llama Panda de Verdiales, y a cada miembro, fiestero.
Espero que les haya gustado esta 'pequeña' muestra de nuestra cultura músical tradicional. Son muchas canciones, muchos bailes y tantos estilos que no se pueden poner todos, sobre todo si solo te puedes guiar por un libro y por internet. Sin embargo, espero que de esta forma podamos conocer todos, un poco de nuestra música... ¡que no es poca!
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero poner lso nombres de las páginas en las que he buscado esta información, ya que sin ellas jamás podría haber acabado este trabajo.
MÚSICA TRADICIONAL ESPAÑOLA
La música tradicional suele ser anónima, transmitida de boca en boca y se acompaña por danza. Se crea como distracción para el trabajo, las labores del hogar, las fiestas... y para conocerla, se estudia a partir de los instrumentos, de las recopilaciones o grabando a los intérpretes actuales de esta música y danza.
CONTENIDOS:
ELEMENTOS
Los elementos son comunes en todas las comunidades, pero aún así se utilizan de una manera distinta.
ESCALAS
RITMO
Se acompaña con una gran variedad de instrumentos, que antes solo hacían de percusión.Está el ritmo de la melodía cantada, que se caracteriza porque la sílaba acentuada de la canción no coincide con el acento del compás; y el acompañamiento rítmico que nombramos anteriormente, que se usa para apyar el baile y la melodía principal. Hay muchos tipos de compas para este tipo de ritmo.
FORMAS
INSTRUMENTOS
AERÓFONOS
Son los instrumentos que producen sonido a través del aire, y aunque los más populares en España suelen ser la gaita y la flauta de tres agujeros, aquí tenéis tres ejemplos de otros instrumentos:Alboka: esta formado por dos cuernos de novillo, madera, dos tubos que pueden ser de cualquier material y dos lengüetas que hacen un sonido similar al de la gaita. Es del País Vasco.
Flabiol: es de madera y está 'emparentado' con la flauta de tres agujeros, aunque éste tiene cinco. Se caracteriza porque es corto y se toca con la mano izquierda, para que la otra se use para percusión. Es de Cataluña.
Pito de cuerno de cabra: Es de bisel y, como su nombre indica, está hecho con cuerno de cabra, y lo usaban los pastores. Sin embargo este instrumento varía mucho, ya que puede tener tanto tres agujeros como cuatro, cinco o seis. Es de Salamanca
CORDÓFONOS
Aunque cuando hablamos de cordófonos de la música española normalmente se nos viene a la mente la típica 'guitarra española', aquí pondremos otros tres ejemplos:
Laúd: este es del estilo de los punteados. Tiene doce cuerdas, tiene un mástil largo y suele tocarse con una púa. Está en toda España.
Mandolina: También es un instrumento punteado, con cuatro cuerdas y 'forma' de calabraza. Su familiar portugués es el bandolim.
Octavilla: Parecida a la guitarra, pero más pequeña y de seis cuerdas. Suele simplemente acompañar a la melodía, y se toca con una púa. Es muy típica de Valencia.
MEMBRANÓFONOS
Bombo: De gran tamaño, tiene una membrana de piel por los dos lados, para poder tocarlo en vertical y golpearlo por las dos membranas. Está por toda la Península Ibérica, y se puede tocar con cualquier otro instrumento.
Zambomba: Es como una especie de jarrón cubierta por una piel en la cual hay un agujero donde se mete una vara. Con esa vara, al moverla arriba y abajo, produce un sonido al frotarse contra la membrana. Este sonido se amplifica gracias al recipiente. Es muy utilizado en Navidad, y se conoce en toda España.
Pandero Cuadrado: forrado de piel por los dos lados, se toca con una baqueta o con las manos. El interior se puede rellenar con arroz, chapitas, etc, para dar un sonido distinto. Se ve más en Galicia, Asturias y Cantabria, aunque también puede encontrarse en otros sitios de España.
IDIÓFONOS
Los idiofonos producen el sonido por el propio material del que está fabricado, como si todo el instrumento vibrase.Carajillo: es más bien un instrumento infantil, pero acompaña a otros instrumentos de percusión, y se una mucho en el centro de España.
Birimbao: Es muy típico de Galicia. Se toca pulsando la lengüeta (la que está en el medio del instrumento de la izquierda) y eso produce el sonido. Si se toca muy bien puede incluso reproducir una melodía.
Conchas: Se tocan frotando la una con la otra o chocandolas. Es muy tipica de las zonas costeras (noroeste de la península), pero también están en otras zonas del centro.
GÉNEROS
Ya hemos visto las formas, los instrumentos... ahora tocará los géneros. Hay de muchos estilos, pero nosotros vamos a dedicarnos a estos tres:CANTOS DE RONDA
Los cantos de ronda, como su nombre indica. se refiere a los chicos jóvenes salían por las calles para distintos fines: como enamorar a una chica (¡qué romántico!), para saludar... se solía hacer por la noche, aunque también se conocen las que se hacen al amanecer, llamadas albaes, albadas o alboradas, según el lugar.CANTOS DE TRABAJO
Como bien su nombre indica... se usaban principalmente para entretenerse en el trabajo, y va variando dependiendo del oficio: si son marineros, claramente son canciones dedicadas a la mar; y también hay de vendimia, de siega... de todos los oficios (aunque todavía no se haya inventado una para la oficina... pero está en progreso)Aquí dejo otro video de, como no, la Rianxeira, que quizá sea la que conozcamos todos, sobre todo los gallegos
CANTOS DE BAILE
En estos cantos, el ritmo es importante, ya que sin él hacer unos pasos de baile sería más complicado. Pero también es importante el armónico y el melódico. Estos cantos tienen variantes en toda la Peninsula y van acompañados de respectivos bailes. Explicaré un poco algunos de ellos, así que en esto también podemos incluir el siguiente apartado:
Como veis estoy poniendo varios videos de música gallega. Lo prefiero así ya que es la música que más conozco y al fin y al cabo, esto también forma parte de la música tradicional española.
DANZAS Y BAILES
JOTA
Para este baile, la música esta producida gracias a guitarras, dulzainas, laúdes, bandurrias y tambores. También, dependiendo de la zona, puede usar gaitas, panderetas... los bailarines suelen llevar castañuelas. Los pasos son parecidos al vals, pero se caracteriza por sus saltos.
MUÑEIRA
Es sobre todo tipíca de Galicia, aunque también está presente en Asturias, Cantabria y León. Se acompaña por la gaita, el pandero, el tambor, la pandereta y el bombo. A veces también se puede acompañar con las conchas. Se baila por parejas, y mientras que los pasos de los hombres son más movidos, el de las mujeres son más moderados
SEVILLANAS
Es el más popular fuera de España. Se suele bailar en parejas, y se caracteriza por su taconeo y sus movimientos de brazos.
BAILE DEL CORDÓN O DE CINTAS
Son varias personas (normalmente ocho) colocadas en circulo y agarrando cada una una cinta de un mástil en el medio. Luego se empieza a andar en circunferencia siguiendo la música, pasandocada uno por debajo de la cinta de el de delante y al reves. Este vaivén hace que el mástil quede rodeado con todas las cintas creando un bonito decorado.
AGRUPACIONES
RONDALLAS
Acompañan a las manifestaciones folclóricas. Viene de la palabra rondar, ya que se pasean por las calles, y están en casi todos los pueblos españoles. Suelen ser de instrumentos de cuerda, pero también puede haber percusión, como panderetas o botellas.
GRUPO DE PANDERETAS
Típico de Galicia y Castilla y León. Son mujeres que tocan la pandereta y cantas canciones populares. En Galicia se conoce como 'pandereteiras'
VERDIALES
Es un tipo de agrupación de Málaga. Tiene un baile y un canto acompañados por una rondalla de violines, panderos, guitarras, castañuelas, laúdes... el conjunto de todo el grupo: musicos, cantaores y bailaores se les llama Panda de Verdiales, y a cada miembro, fiestero.
Espero que les haya gustado esta 'pequeña' muestra de nuestra cultura músical tradicional. Son muchas canciones, muchos bailes y tantos estilos que no se pueden poner todos, sobre todo si solo te puedes guiar por un libro y por internet. Sin embargo, espero que de esta forma podamos conocer todos, un poco de nuestra música... ¡que no es poca!
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero poner lso nombres de las páginas en las que he buscado esta información, ya que sin ellas jamás podría haber acabado este trabajo.
http://www.tamborileros.com/
http://es.wikipedia.org
http://www.ieslacucarela.com/PaginaIES/dptos/Musica/musica/Contenidos/instrucordo.html
http://www.albafolk.org/instrumentos.htm
http://articulos.altoaragon.org/osca45.htm
También quiero agradecer a los que han sacado esas imagenes, porque claramente no son mías
Y por último, también a los usuarios de Youtube que colgaron esos videos.
CONTENIDO: 4
VISTOSIDAD: 2
FALTAS_ 0,5
EXPRESIÓN:1
ESQUEMA:2